miércoles, 7 de abril de 2010

el vals peruano

Facultad De Filosofía Y Humanidades

Escuela De artes
Curso : Sociología
Tema: El Vals Peruano
Integran:
Danilo Rivera
Juvenal suni
Roberto Parisaca
Wilfredo peres



Índice

1) Resumen ,introducción

2) Vals peruano

3) Creadores del vals peruano, instrumentos comunes

4) Conclusión ,bibliofrafia









Palabras clave:
Vals
Música criolla
Vals vienes
Compositores







Resumen



El vals proviene de europa con matices diversos en su ejecución
El vals fue praqticado de forma instrumental por los sectores aristocraticos , y luego fue transformado por los músicos populares

El acompañamiento musical se realiza con instrumentos de cuerdas (guitarras), antiguamente se utilizaban las mandolinas y el laúd, también con el piano, saxofón alto, clarinete, flauta traversa e instrumentos de percusión como el cajón y bongó.
Introducción:
Origen del vals en el Perú
Origen cultural
Origen musical
Primeros compositores
Instrumentos


El Vals Peruano (Criollo)
Para hablar del nacimiento del peruano, tenemos que remontarnos a sus orígenes que provienen del waltz Vienes.
Se estaba viviendo los momentos finales de la colonia, según los estudiosos del folklore costeño, son los Austriacos Johan Strauss (padre) y Jhoan A. Strauss (hijo) creadores del Waltz Vienes.En 1865 Estrauss (hijo) compone el más famoso waltz que se escucha hasta nuestros días, por nombre “El Danubio Azul”. Dentro de la música que llega a nuestras tierras desde el Viejo Continente, se encuentran el Waltz y La Polka, ritmos que sucumbieron ante la fuerte influencia de los criollos peruanos. Ya en la agonía del colonialismo, los valses vieneses eran interpretados para la alta alcurnia de la capital.Allí los sirvientes negros, indios y mestizos, escuchaban aquella música y la aprendían fragmentariamente. Este aprendizaje entreverado, discontinuo y disperso, seria sin embargo decisivo en la definición rítmica y musical del vals criollo.Así, con este conocimiento imperfecto, surgieron los primeros valses por compositores populares, quienes los escribieron con frecuentes variaciones de tonalidades. Para la primera mitad del siglo antepasado nacieron los primeros valses criollos de que se tiene memoria. “El Silencio” escrito por un músico de iglesia de apellido Salazar, esto sucede entre los años 1872 al 1875, “Recuerdos de Lima”, escrito en homenaje a un diplomático en solo piano por el maestro Walter Pease, también aparece “Ángel Hermozo”, con letra de Abelardo Gamarra y música de su prima Zoila, “Al Pie del Misti” con música del doctor Eduardo Recabarren Garcia Calderón, “Hortensia”, “Crisantemo” y “La Hamaca” creaciones del músico Filipino Jose Sabas Libornio, quien fuera director de la banda de Guerra del Perú, fue también el, el autor de “Marcha de Banderas” que se interpreta hasta nuestros días, en las festividades escolares.


Creadores del vals peruano

“.....Nos parece que los principales creadores de nuestro valse son: Justo Arredondo, Felipe Pinglo, Víctor Correa, Manuel Covarrubias, Filomeno Ormeño, Pablo Casas, Alcides Carreño, Nicolás Wetzell, Laureano Martínez, Eduardo Márquez Talledo, Serafina Quinteras, Amparo Baluarte, César Miró, Sixto Prieto Franco.Luego Pedro Espinel, Máximo Bravo, Ernesto Soto, Samuel Joya, Francisco Reyes Pinglo, Lorenzo H. Sotomayor, Augusto Rojas Llerena, Elsiario Rueda Pinto. Por 1950, aparecen Miguel Correa, Rafael Otero, Erasmo Díaz, Abelardo Núñez, Chabuca Granda, Mario Cavagnaro, Adrián Flores Alván, Adalberto Oré Lara, Jorge Huirse. Finalmente, Augusto Polo Campos, quien escribe estas líneas, Emilio Peláez Montero, Alicia Maguiña, Félix Pasache, Pedro Pacheco, Juan Mosto y José Escajadillo. Faltan muchos autores provincianos cuyos nombres se han perdido”.
La música criolla alcanzaría su perfecta definición, a partir del año 1917, cuando un joven de escasa figura, procedente del barrio, (cuna del criollismo) los Barrios Altos, por nombre Felipe Pinglo Alva, da a conocer en los senaculos del criollismo, su primer vals “Amelia”.
Pinglo inauguró un nuevo capítulo en la historia musical costeña, el vals criollo adquiere definitiva personalidad. En adelante seria intencionado en sus versos, profundo en su melodía y esencialmente mensajero de honda emoción social.


Instrumentos comunes:
El acompañamiento musical se realiza con instrumentos de cuerdas (guitarras), antiguamente se utilizaban las mandolinas y el laúd, también con el piano, saxofón alto, clarinete, flauta traversa e instrumentos de percusión como el cajón y bongó. CucharasEl baile es de pareja, que puede organizarse en grupos de parejas cuya coreografía puede ser en base a las mudanzas de la cuadrilla, manejando en algunos momentos las características propias del valse peruano de pareja independiente. La vestimenta puede ser la actual, terno y en el varón y vestido; algunos grupos tratan de utilizar vestimentas del siglo XIX, el aporte del peruano en vals fue la voz (vals cantado)

Conclusión:
El Vals peruano es un subgénero y adaptación musical del original Vals europeo, originado en el Perú o también denominado un género de la música criolla y afro peruana.
El vals europeo fue modificada por los negros , indios y mestizos.


Bibliografía:
v http://es.wikipedia.org/wiki/Vals_peruano

No hay comentarios:

Publicar un comentario