Instrumentos de bronce
Profesor: José luís ramos
Alumnos : cesar huamani yarasca
Henry santos casilla
Lennin cabrera paredes
Luis Mestas Bautista
Carlos Valencia
Escuela de bellas artes –música
Arequipa 1 de marzo del 2010
LOS INSTRUMENTOS DE BRONCE Y SUS
CARACTERISTICAS EN UN CONTEXTO MUSICAL Y
SOCIOLOGICO
RESUMEN
En la familia de vientos hechos de material de bronce tienen una característica singular, para comenzar en su totalidad de estos instrumentos de bronce se usa la popular boquilla que una partes extraíble del instrumento en donde se coloca los labios del individuo para que se produzca la vibración y salga el sonido por el instrumento.
ahora todos los instrumentos no son iguales algunos cambian su timbre sonoro debido a que pueden ser mas grande o mas en su dimensión con los que construyo, un claro ejemplo es el sonido de una trompeta ala de una tuba, (de la trompeta es mas brillante y aguda a comparación de la tuba) esto se da por el tamaño y forma de cada instrumento.
INTRODUCCION
Because the player of a brass instrument has direct control of the prime vibrator (the lips), brass instruments exploit the player's ability to select the harmonic at which the instrument's column of air will vibrate. Debido a que el jugador de un instrumento de viento tiene el control directo del primer vibrador (los labios), instrumentos de metal explotar la capacidad del jugador para seleccionar el armónico en el que la columna del instrumento de aire vibrará. By making the instrument about twice as long as the equivalent woodwind instrument and starting with the second harmonic, players can get a good range of notes simply by varying the tension of their lips (see embouchure ). Al hacer el instrumento sobre el doble de tiempo que el instrumento de viento equivalente, ya partir del segundo armónico, los jugadores pueden conseguir una buena gama de notas, simplemente variando la tensión de sus labios
Most brass instruments are fitted with a removable mouthpiece . La mayoría de los instrumentos de bronce están equipados con una boquilla extraíble. Different shapes, sizes and styles of mouthpiece may be used to suit different embouchures, or to more easily produce certain tonal characteristics. Trumpets , trombones , and tubas are characteristically fitted with a cupped mouthpiece, while horns are fitted with a conical mouthpiece. Diferentes formas, tamaños y estilos de la boquilla puede ser utilizado para satisfacer diferentes boquillas, o para producir más fácilmente ciertas características se caracterizan por ser equipado con una boquilla de copa, mientras que los cuernos están equipados con una boquilla cónica.
One interesting difference between a woodwind instrument and a brass instrument is that woodwind instruments are non-directional. Una diferencia interesante entre un instrumento de viento y un instrumento de viento es que los instrumentos de viento de madera son no-direccional. This means that the sound produced propagates in all directions with approximately equal volume. Esto significa que el sonido se propaga en todas las direcciones con un volumen aproximadamente igual. Brass instruments, on the other hand, are highly directional, with most of the sound produced traveling straight outward from the bell. Los instrumentos de metal, por otra parte, son altamente direccionales, con la mayoría del sonido producido viajar directamente hacia afuera de la campana. This difference makes it significantly more difficult to record a brass instrument accurately. Esta diferencia hace que sea mucho más difícil para grabar un instrumento de viento con precisión. It also plays a major role in some performance situations, such as in marching bands. También juega un papel importante en algunas situaciones de rendimiento, como en las bandas de marcha. Los orígenes de los instrumentos de viento, se remontan a épocas milenarias. Todas las grandes civilizaciones de la antigüedad hicieron corriente uso de ella; si entre los hebreos y los egipcios que los consideraban sagrados, entre los griegos y romanos tenía mas bien una función militar. La encontramos en las Sagradas Escrituras, en las que su timbre brillante provoca la caída de Jericó, y en el Apocalipsis es también el toque de un instrumento de bronce que es la trompeta el anunciador del Juicio Final. En la Edad Media y el Renacimiento no puede faltar en las ceremonias oficiales, pero no se integrará en la orquesta hasta 1607, en el Orfeo de Monteverdi.
Su forma es recta en un principio y no se incurva hasta el siglo XV, adoptando así gradualmente la forma que presenta hoy en día. Hacia 1770 se le añaden "tubos de recambio" que permiten a los instrumentistas tocar en casi todos los tonos
A brass instrument is a musical instrument whose sound is produced by sympathetic vibration of air in a tubular resonator in sympathy with the vibration of the player's lips. Un instrumento de viento es un instrumento musical cuyo sonido se produce por vibración simpática de aire en un resonador tubular en simpatía con la vibración de los labios del jugador. Brass instruments are also called labrosones , literally meaning "lip-vibrated instruments". [ 1 ] Vladimirskiy rozhok ( wood , Russia )Los instrumentos pertenecientes a la familia del viento se caracterizan por la gran diversidad tímbrica que poseen. El sonido resultante es producto de la vibración del aire con el tubo. La manera de insuflar el aire en el tubo es lo que condiciona el tipo de vibración que se emite. La longitud del tubo es responsable, por otro lado, de la altura que poseerá el sonido. Así, cuanto más corto sea el tubo, más agudo será el sonido y, por el contario, cuanto más largo sea, más grave sonará.
There are two factors in producing different pitches on a brass instrument : One is alteration of the player's lip tension (or " embouchure "), and air flow. Hay dos factores en la producción de campos diferentes en un instrumento de viento: Una de ellas es la alteración de la tensión del labio del jugador (o "desembocadura), y el flujo de aire. The second is the use of slides or valves to change the length of the tubing, thus changing the harmonic series presented by the instrument to the player. El segundo es el uso de diapositivas o las válvulas para cambiar la longitud de la tubería, cambiando así la serie armónica presentado por el instrumento para el jugador.
The view of most scholars (see organology ) is that the term "brass instrument" should be defined by the way the sound is made, as above, and not by whether the instrument is actually made of brass . La opinión de la mayoría de estudiosos es que el término "instrumento de viento" debe ser definido por la forma en que el sonido se hace, como antes, y no por si el instrumento es en realidad hecha de latón. Thus, as exceptional cases one finds brass instruments made of wood like the alphorn , the cornett , and the serpent , while some woodwind instruments are made of brass, like the saxophone . Así, como casos excepcionales se encuentran instrumentos de viento de madera como el clarinete mientras que algunos instrumentos de viento son de latón, como el saxofón. Modern brass instruments generally come in one of two families: Instrumentos de metal moderno en general, vienen en una de las dos familias:
Brass instruments are made of a lacquered or plated metal . Los instrumentos de metal están hechos de un metal lacado o plateado. Traditionally the instruments are normally made of brass , polished and then lacquered to prevent corrosion . Tradicionalmente, los instrumentos se hacen normalmente de latón y laqueado para evitar la corrosion Some higher quality and higher cost instruments use gold or silver plating to prevent corrosion. Algunos instrumentos de mayor calidad y mayor costo por uso de oro o de plata chapado para evitar la corrosión. A few specialty instruments are made from wood. A pocos instrumentos de la especialidad están hechos de madera.
Alternatives to brass include other alloys containing significant amounts of copper or silver . Alternativas a incluir otras aleaciones de cobre que contienen cantidades significativas de cobre o de plata These alloys are biostatic due to the oligodynamic effect , and thus suppress growth of molds , fungi or bacteria . Estas aleaciones es debido al efecto oligodinámico y así suprimir el crecimiento de hongos o bacteriasBrass instruments constructed from stainless steel or aluminum have good sound quality but are rapidly colonized by microorganisms and become unpleasant to play. Los instrumentos de metal hecha de acero inoxidable han buena calidad de sonido, pero son rápidamente colonizados por microorganismos y convertirse en desagradable para jugar.
Most higher quality instruments are designed to prevent or reduce galvanic corrosion between any steel in the valves and springs, and the brass of the tubing. La mayoría de los instrumentos de alta calidad están diseñados para prevenir o reducir la corrosión galvánica entre cualquier tipo de acero en las válvulas y resortes, y el metal de la tubería. This may take the form of desiccant design, to keep the valves dry, sacrificial zincs , replaceable valve cores and springs, plastic insulating washers, or nonconductive or noble materials for the valve cores and springs. Esto puede tomar la forma de diseño desecante, para mantener las válvulas seco se usa el sumidero q es el núcleos de válvula sustituible y resortes, arandelas de plástico aislante, o no conductores o materiales nobles para los núcleos de válvulas y resortes. Some instruments use several such features. Algunos instrumentos usan varias características.
El trombon
El trombón proviene de la trompeta primitiva importada de Egipto, que se construía de cobre, plata o asta, y más tarde en la Edad Media, de auricalco (aleación semejante al bronce), de donde se originó el nombre genérico de Oricalcos, dado antaño a los instrumentos metálicos de boquilla.
La antigua trompeta era de forma recta ; en su extremo superior se ensanchaba en forma de campanas, a menudo representando la cabeza de un animal. Sufrió diversas transformaciones, y es de ella, y particularmente de la "buccina" (llamada Bausaun en el siglo XVI), que Riemann deriva el nombre en alemán del trombón : "posaune"
Por un cuadro del Perugino, conservado en el Escorial, puede establecerse que el trombón a vara era utilizado hacia fines del siglo XV. De cualquier modo no se poseen datos de la familia completa del trombón, sino a partir del siglo XVI.
El "sacabuche", llamado en italiano "tromba spezzata", en alemán "zug-posaune", en inglés "sackbut", y en francés "trombone a coulisse", fue el primer instrumento de cobre que, mediante la vara móvil, dispuso de los armónicos en las siete posiciones, y por consiguiente de la escala cromática, tal como los actuales instrumentos a mecanismo, por lo cual fue considerado como el más perfecto instrumento de boquilla. En dicho instrumento, colocando la vara en siete puntos diferentes, o "posiciones", según el orden de la escala cromática descendente, se obtienen los sonidos armónicos correspondientes a cada una de las siete longitudes asumidas por la vara.
El soprano de la familia del trombón cayo muy pronto en desuso, pues no era sino una trompeta desprovista de registro agudo, conservándose sólo el Contralto en Mi Bemol, el Tenor en Si Bemol y el Bajo en Fa.
En Alemania principalmente, dichos instrumentos se empleaban para duplicar las partes del coro en la música sacra. No faltan sin embargo, composiciones para trombones Contralto, Tenor y Bajo con la Corneta en la parte de soprano. Existe también una Sonata de Gabrieli (1597) compuesta para doble cuarteto, donde una de las partes de Corneta se halla substituida por el violín.
Actualmente el trombón Bajo ha caído en desuso. No queda más que el Tenor, que Berlioz llamará "le meilleur de tous sans contredit", el cual mediante la aplicación de una válvula rotatoria (cilindro), puesta en acción por el pulgar izquierdo, reemplaza también el trombón Bajo. Cabe señalar además que el trombón Contrabajo o "cimbasso", de forma igual a la del trombón Tenor, y a la octava inferior de éste, fue hecho construir por G. Verdi para obtener mayor homogeneidad en la familia de los trombones.
Actualmente el trombón a máquina a caído en desuso casi completamente, se emplea solo en las bandas, mientras que en orquestas sinfónicas, orquesta de teatro y particularmente en Jazz se usa únicamente el trombón a vara, el cual por la exacta proporción de las medidas entre sus varias partes y la óptima calidad del metal empleado en su fabricación, permite obtener afinación precisa y hermosa calidad de sonido, llenando así todas las exigencias de la orquestación moderna.
Desde la época clásica los manufactureros de instrumentos de cobre construyeron trombones de diferentes tonalidades y desde Mozart a Berlioz todos los compositores utilizaron para sus obras de orquesta los trombones alto, tenor y bajo.
El trombón alto, más corto que el tenor es más alto en una tercera menor y da en la primera posición Re B y sus armónicos : Hoy día está más o menos abandonado, su sonoridad es muy grácil y las partes escritas para este instrumento pueden ser perfectamente ejecutadas por el tenor con una sonoridad mucho más homogénea.
La denominación de "trombón bajo" para las partituras de orquestas, en aquella época , fue sólo un medio distinguirlo de los otros dos. Por lo general, esa parte no sobrepasaba en lo grave el límite del trombón tenor.
Sin embargo, ensayos más o menos felices fueron intentados antes, pues Mozart en la "Flauta Encantada" y en el "Don Juan", lo mismo que Weber en la Obertura de "Eurganthe" escribieron notas que solo pueden usarse para tocar con trombón bajo.
Resultados mucho más halagüeños fueron obtenidos más tarde, pues H. Berlioz saluda con entusiasmo la aparición de este instrumento en sus críticas "A través de los Campos", originados por una representación de "Alcestes" que contiene una fanfarria impresionante, a fines del II Acto con el que sostiene un coro admirable que surraya la generosidad del sacrificio de Alcestes.
Historia y OrigenSegún Rabelais el trombón ya existía en tiempos de los Hebreos. En la marcha hacia la Tierra Prometida, el ejército de Josué debió contar ya con ellos y podemos presumir que este instrumento tuvo su parte de gloria en el derrumbe de las murallas de Jericó. El trombón formaba parte de la "Tubae" de los Romanos y se le designaba con el nombre latín de "Buccina".
En aquella época era un tubo recto, o semicircular, (de ahí su nombre genérico de "Tubae") y las únicas analogías con el actual trombón se refieren al registro y al timbre. Sólo disponía de un sonido fundamental y según las leyes de la resonancia, de ocho o nueve armonías engendradas por esta fundamental.
Más tarde, cuando el progreso de la industria instrumental lo permitió, los tubos fueron doblados en diferentes formas, probablemente para facilitar el manejo del instrumento. La trompeta turca, llamada "Surmé" por los egipcios tenía una forma semejante a la del trombón.
Según Charles Koechlin se habría descubierto en 1738, en las ruinas de Pompeya, dos trombones con las embocaduras de oro y los instrumentos de bronce. Al parecer uno de ellos existiría en la colección de Windsor, donado por el Rey de Nápoles al Rey de Inglaterra, Jorge II, quien se encontraba presente en las excavaciones. Sin embargo el conservador de esta colección ha dicho no tener conocimiento de este hecho.
Tendremos que esperar hasta fines del siglo XVI para ver aparecer, en forma práctica, el instrumento de coulisse que haría del trombón el primer instrumento de cobre provisto de una tabladura completa. El movimiento de ir y venir de la varilla determinó el nombre del instrumento, que se llamó "saquebute" (o "saqueboute"), viejos verbos franceses "saquer" (tirar) y "Bouter" (empujar). Los ensayos fueron numerosos y repartidos a través de mucho tiempo, pues un manuscrito del siglo IX, que se encuentra en al Biblioteca de Bolonia, menciona un fragmento de un instrumento semejando la forma de una couliesse.
El "saquebute" jugó en las polifonías medioevales el rol del teneur (parte principal) y Guillaume Dufay (1400 - 1474) fue uno de los primeros en utilizarlos en sus composiciones, notablemente en la "Misa del Hombre Armado". Estaba en uso en la Corte de Inglaterra y los diez trombones de Enrique VIII (1509 - 1947) tuvieron reputación en toda Europa.
Es indudable que en la Corte de Francia de es época también existía interés por éste, pues en un escrito de 31 de diciembre de 1518, conservado en la Biblioteca Nacional, se hace mención al "ejecutante de saquebute" y del "hautebois", los que fueron empleados en una fiesta realizada el día 22 de diciembre de 1558, por Francisco I, en los patios de la Bastilla.
En una miniatura de un manuscrito francés de 1457, "Crónicas de Jean de Courcy", que también pertenece a la Biblioteca Nacional, se puede distinguir ejecutantes de trompeta grave con forma de "saquebute".
En el Hotel de Ville de París, puede verse en una pintura mural una "saquebute" entre los músicos del siglo XV, que representa la entrada en París de Luis XI, el 30 de agosto de 1461.
Monteverdí, en una página magistral de su "Orfeo", (1567 -1643) escribió un quinteto de trombones que subraya la bajada al infierno de Orfeo. Sin duda es en esta época cuando el "saquebute" tomó su nombre moderno de trombón (del italiano tromba) : "trompeta y trombón" : (trompeta grande).
La tuba
La tuba es el mayor de los instrumentos de viento-metal y sus antecesores son el serpentón y el oficleido. Es uno de los instrumentos más recientemente añadidos a la orquesta sinfónica moderna, aparecido en 1835 con Wilhelm Wieprecht y Johann Gottfried Moritz, sustituyendo al oficleido del siglo XVIII. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire . La primera vez que se utilizó la tuba moderna fue en una orquesta sinfónica
Habitualmente en una orquesta hay una sola tuba, utilizada como el bajo de la sección de metales. Gracias a su versatilidad permite utilizarla para reforzar cuerdas y vientos de madera o, cada vez más, como instrumento para solos.
Las tubas también son utilizadas en bandas y en conjuntos de viento, en cuyo caso se utilizan dos instrumentos de cada una de las dos afinaciones: Mi♭ y Si♭.
En manos habilidosas, es un instrumento capaz de cubrir un amplio campo de sonidos (más de 4 octavas) y extraordinariamente ágil.
Existen varias afinaciones dentro las más comunes son Fa, Mi♭, Do o Si♭.
La tuba más común es la tuba contrabajo, afinada en Do o en Si♭. Las siguiente por orden de tamaño es la tuba baja, afinada en Fa o en Mi♭, una cuarta o quinta más alta que la contrabajo.
Los antecesores de la tuba se situarían en el serpentón, este instrumento fue desplazado rápidamente por la tuba, que fue creada el 1830. No podemos considerar la tuba una evolución del serpentón ya que son instrumentos muy diferentes. Es un instrumento que no ha experimentado pocas modificaciones, pero en el siglo XX se creó una variante que es muy utilizada en las bandas de música, el sousafon (helicón).
La tuba es el instrumento más grave de su familia (viento metal). Consta de un tubo cónico de unos cinco metros y medio que se va haciendo grande a medida que se acerca a la campana o pabellón. La boquilla de la tuba se coloca al principio del tubo y es en semiesfera igual que la de la trompeta y el trombón. Igual que otros instrumentos de viento metal, contiene un sistema de válvulas que alarga o acorta el tubo. Es un instrumente de sonido potente pero poco ágil en el registro grave donde el músico ha de respirar frecuentemente porque se necesitan grandes cantidades de aire.
Aunque hay diferentes tamaños de tubas, la tuba no es un instrumento transpositor pero existen variantes como el bombardino que esta afinado en si b que es una tuba de tamaño reducido y sonido más agudo que es utilizada en las bandas.Los primeros instrumentos de metal bajos de válvulas se fabricaron en Alemania y Australia en la década de 1820. Gracias a la mejoras, en la segunda mitad del siglo era ya habitual en bandas y orquestas.
El corno frances
La tompa o corno se desarrolló a partir del cuerno de caza, con la adición de tonos en el siglo XVIII y válvulas a principios del siglo XIX. Las Trompas primitivas, corno su nombre implica, estaban hechas de cuernos vaciados de animales. Más tarde estos instrumentos fueron hechos de metal y debido a su potencia fueron usados como señales en campo abierto, especialmente en las batallas y en las llamadas de caza.
Las trompas de caza se convirtieron en circulares pues así eran más fáciles de portar por el intérprete sobre su hombro, o sobre su cabeza y debajo del brazo. En sus inicios como instrumento de la orquesta, la trompa sólo podía tocar las notas de su serie armónica. Si la música cambiaba de tonalidad, el músico debía, en teoría, de cambiar a una trompa adecuada. Pronto fue constatado que variando la longitud del tubo sería una solución. Así, fueron usando tubos extras llamados "codos".
Pero no importaba cuantos "CODOS" se usaran, el músico aún disponía solamente de las series de armónicos de la longitud total. Cuando escribían su música, los compositores tenían que dar tiempo a los músicos para cambiar los tubos extras.
Una cierta ayuda a los intérpretes llegó cuando a mediados del siglo XVIII, se descubrió que se podían obtener diferentes notas colocando la mano derecha dentro de la campana.Pero el sonido de estas notas extras era diferente en calidad al de las notas principales. Entonces, sobre 1815, la invención del sistema de válvulas eliminó los "CODOS". Esto significaba que con tubos extra permanentemente fijados a la trompa, las tres válvulas, usadas en combinación, podían acortar o alargar el tubo y producir así una amplia extensión de notas.
La trompa moderna (con una longitud del tubo, incluyendo válvulas de unos 5m) es un instrumento transpositor. Está afinado musicalmente en Fa, por lo que su música está escrita una quinta justa mas alta que el sonido real.
Muchos intérpretes usan actualmente una trompa doble. Esta tiene una cuarta válvula que sitúa el instrumento en Sib (una cuarta mas alta que la trompa en Fa). Ello permite un mayor control de las notas altas.
La Trompa, con su sonido melodioso puede ser poderosa y majestuosa, ó puede producir sonidos tranquilos, misteriosos. Empasta bien tanto con la madera como con el metal.
La Trompa puede ser apagada (con sordina) que dá a su sonido una calidad distante, lejana. El intérprete tiene, a veces, que tocar notas "tapadas" para ello la mano se coloca fuertemente dentro de la campana. Cuando se toca suave, el sonido se convierte en muy tranquilo y, a la vez, distante pero es algo mas ténue y sutil. El signo usado para las notas "tapadas" es +. Cuando la nota debe tocarse normalmente se dibuja un círculo 0 (abierta) encima de la misma. Las notas sin estos signos son siempre tocados normalmente
La trompeta
La trompeta es un instrumento de boquilla en forma de taza, con un tubo de diámetro reducido, cilíndrico en los tres primeros cuartos de su longitud aproximadamente, que se abre luego para terminar en un pabellón de dimensiones medianas.
Consecuencia directa de la diferencia de longitud del tubo es el registro más agudo de la trompeta moderna, así como su sonido más brillante y más resonante se debe a la forma del tubo, del pabellón y de la boquilla.
Tanto en la trompeta como en el caso del corno, puede usarse un tapón en forma de pera llamado sordina que se inserta en el pabellón para disminuir su sonido, o bien para producir, mediante una mayor presión del soplo, sonidos ásperos y estridentes de un timbre muy particular.
Las articulaciones doble o triple pueden conseguirse en la trompeta, y son de mayor efecto en ella que en ningún otro instrumento de viento.
La historia de la trompeta se remonta a los orígenes de la historia de la humanidad. La Biblia ofrece el testimonio de su importancia en las ceremonias religiosas primitivas; Homero, el de su uso en la batalla. De una época anterior a la de Homero datan las trompetas que se encontraron en la tumba del faraón e gipcio Tutankamón (reinó de 1358 a 1353 a. C.). Su buen estado de conservación permitió transmitir por radiotelefonía el sonido de esos instrumentos. Cuatro siglos antes de la era cristiana, los griegos incluían certámenes de trompeteros en el programa de los Juegos Olímpicos. En la escultura romana se puede observar que las trompetas aparecían en todas las procesiones. En la Edad Media este instrumento presentaba dos formas bien diferenciadas, una de las cuales (claro) es el origen de la moderna familia de las trompetas , y la otra (bucina) de la familia de trombones; aunque puede considerársela también como un antecesor de la trompeta.
En un principio el "claro" tenía un tubo recto y largo, pero más tarde, para hacerlo más fácil de transportar, se redujo la longitud del instrumento doblando el tubo en forma de zig-zag; ya entonces su nombre corriente era clarión, denominación que, aunque variada, nunca se ha abandonado.
La gran importancia de la trompeta en los conjuntos instrumentales antiguos se advierte en el hecho de que, de los cuarenta y dos instrumentistas adscritos a la corte de Enrique VIII, catorce eran trompetistas.
La historia de la orquesta comienza en realidad en los primeros años del siglo XVII, y ya se ha dicho que la trompeta figuraba en los conjuntos instrumentales no uniformes de esa época. En el Orfeo de Monteverdi (1607) encontramos una tocata para cinco trompetas de diferentes afinaciones. Hay quien dice que el éxito de la trompeta en estos experimentos orquestales no debe haber sido muy grande, por cuanto son muy pocos los testimonios que se tienen del uso de este instrumento hasta fines del siglo XVII. Lo más probable, sin embargo, es que nuestro conocimiento de la música de ese período sea incompleto. La apari ción del tratado de Fantino, Modo per imparar a sonare di tromba (Modo de aprender a tocar la trompeta, Francfort, 1638) constituye seguramente un hecho muy significativo. No hay duda, por otra parte, de que hacia fines de ese siglo la trompeta era un instrumento muy usado.
En el mismo período, Purcell empleó frecuentemente la trompeta; en su ópera Dioclesian una trompeta y una voz de contralto cantan a dúo; él escribía para un instrumentista consumado: John Shore, trompetista de la corte y miembro de una familia de trompetistas que fue famosa durante todo un siglo. Probablemente muchas de las partes difíciles para trompeta compuestas por los músicos de esa época fueron escritas para determinados virtuosos de gran habilidad. En esta misma época la gran mayoría de los compositores alemanes incluían la trompeta en los conjuntos orquestales.
Händel, poco tiempo después, escribió partes muy agudas y floridas para este instrumento, como su "Let the bright seraphim" (en Sansón) y "The trumpet shall sound" (El Mesías). Este autor indicaba en la partitura: "Clarino I, Clarino II y Prinzipale", lo que muestra que en sus días aún se mantenía para los instrumentistas la, misma distribución que en la época de Monteverdi. También Bach escribió para la trompeta partes muy floridas, y en general, en un registro más agudo. Claro está que sólo en el sector agudo de la serie armónica las notas de la trompeta son lo suficientemente vecinas entre sí como para que se pueda encomendar a este instrumento algo más que la ejecución de un simple arpegio; por eso cuando los compositores se proponían asignar a la trompeta un mensaje verdaderamente melódico, se veían obligados a hacerlo en el registro agudo del instrumento, lo que podía lograrse con cierta facilidad en las largas trompetas de la época, largas, y por lo tanto graves. Se ha discutido mucho sobre cómo hacían los instrumentistas para emitir las notas más agudas de la serie armónica, así como para desenvolverse con éxito en esos pasajes tan elaborados; como se ha dicho antes, por un tiempo se pensó que esos intérpretes debían disponer de instrumentos esencialmente distintos de los usados en épocas posteriores. La verdadera explicación es que los instrumentistas se especializaban, unos en los pasajes agudos, y otros en los pasajes graves de las partes para trompeta; el del clarino no tocaba sino los pasajes más agudos, con lo que éstos terminaban por resultar de fácil ejecución.
Después de esta época la trompeta perdió su papel destacado para pasar a ocupar un puesto secundario. En Haydn y Mozart (autores con los que puede decirse que se inicia la orquesta moderna), la trompeta tiende a convertirse de instrumento melódico en instrumento de armonía; ya no usa sus sonidos agudos ordenados uno junto al otro en la escala armónica, y se contenta con emplear sus notas más graves y espaciadas, las que, por ser en su mayoría las notas del acorde de tónica, limitan las intervenciones de la trompeta a una modesta contribución al volumen general en los pasajes del tipo de la coda que aparecen al final de los movimientos, o al final de ciertas secciones de los mismos, y a otros usos similares de importancia muy relativa. En realidad, vuelve a ser en la orquesta lo que había sido en otras circunstancias: la compañera inseparable de los timbales, que en esa época se limitaban a dos notas (la tónica y la dominante), circunstancia que explica el empleo similar que se dio a este instrumento de percusión y a la trompeta. La atracción de la trompeta es, en gran medida, la misma atracción que despierta el fortissimo; ahora bien, como en esa época un pasaje fortissimo estaba construido habitualmente mediante el sencillo recurso de los acordes de tónica y dominante (exactamente la base para un uso adecuado de los registros medio y grave de la trompeta), la trompeta y el fortissimo llegaron a vincularse íntimamente.
Dos trompetas era a la sazón la participación corriente de este instrumento en la constitución de la orquesta.
Con Beethoven, el papel de la trompeta y de los timbales se hace un tanto más importante, pero mientras se siguió empleando sólo la trompeta "natural" (con o sin tubos adicionales), el trompetista no llegó a tener una intervención destacada en el tejido de la trama contrapuntística.
Se hicieron vanas tentativas para liberar a la trompeta de su función estrictamente armónica y para darle patente de instrumento melódico. A fines del siglo XVlll se ensayó una trompeta de llaves, pero fue pronto abandonada. Se hicieron otros ensayos tendientes a poner el pabellón del instrumento al alcance de la mano del intérprete, con el objeto de permitirle enriquecer la gama de sonidos del instrumento con los "sonidos tapados", del como; sin embargo estos sonidos que, para muchos, suenan muy apagados en el corno, lo parecieron mucho más en la trompeta, por el contraste que ofrecían con el brillante timbre natural de este instrumento. Como se ha dicho, la trompeta de vara tuvo cierto éxito en Inglaterra, pero casi ninguno en los demás países. El irlandés Clagget, que con todo ingenio había unido dos cornos de diferente altura en los que un pistón desviaba la columna de aire de uno a otro, hizo lo mismo con la trompeta. De la misma manera, otros inventores expusieron otras tantas ideas brillantes.
A principios del siglo XIX, dos alemanes, Blühmel y Stölzel (o Blümel y Stölzl), aplicaron a este instrumento el verdadero sistema de pistones; mejorado con posterioridad, ha sido perfeccionado por Adolphe Sax, por Périnet, y últimamente por el doctor J. P. Oates. Así nació la trompeta moderna, que ha sido y es objeto de continuas modificaciones de detalle que buscan su mayor perfección. Halévy, en su ópera La judía (1835), parece haber sido el primer compositor que empleó la trompeta de pistones en la orquesta; en su partitura escribe para dos trompetas de este género y dos trompetas naturales con tubos de recambio.
Como se verá, la trompeta de pistones aparece con toda oportunidad para intervenir en la ejecución de la música cromática de Wagner, por lo que éste pudo, sin ningún reparo, poner los sonidos de la trompeta al servicio de su estilo altamente contrapuntístico.
Como queda dicho, en la segunda mitad del siglo XVIII las orquestas se constituían corrientemente con dos trompetas (excepto para el acompañamiento de las obras corales, caso en el cual se escuchaban tres y hasta cuatro de estos instrumentos). Wagner por lo común usó tres, a fin de poder asignar a la trompeta acordes enteros; en Tannhäuser, un motivo especial lo lleva a emplear doce trompetas. Desde Wagner los compositores de obras para orquesta han usado la trompeta sin ninguna clase de restricciones, siendo tres el número empleado usualmente.
Conclusión
MEDIANTE ESTA MONOGRAFIA SE QUISO TRATAR DE ESPLICA UNA BREVE RESEÑA HISTORICA SOBRE LA EVOLUCION ,EL IMPACTO QUE DIO CADA UNO DE LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO Y HACER QUE MUESTROS LECTORES ENTIENDAN SU ESTRUCTURA Y FUNCION DE CADA UNO DE ESTOS QUE UN MUSICO DEBE DE SABER EN UN PLANO SOCIOLOGICO POR OTRO LADO TRATAMOS DE DAR UNA INFORMACION IMPORTANTES TALES COMO EL FUNCIONAMIENTO DEL SONIDO EN UN INSTRUMENTO DE VIENTO
bibliografias
http://www.pianomundo.com.ar/instrumentos/trombon.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Trompeta
http://es.wikipedia.org/wiki/Corno_ingl%C3%A9s
http://vientosenlaorquesta.blogspot.com/
Iniciación Musical, O.S Bareilles. Editorial Kapeluz. Editado en diciembre de1968.
Educación Musical, de Gastón Mathias. Editorial: Sainte Claire. Editado en marzo de 1979
Andrés, Ramón (1995). Diccionario de instrumentos musicales: de Píndaro a J.S. Bach. Bibliograf, pp. 540. ISBN 978-84-7153-819-2.
Michels, Ulrich (2003). Atlas de la música (vol. 1). Alianza.
Merino de la Fuente, J. Mariano (2006). Las vibraciones de la música. Editorial Club Universitario, pp. 421. ISBN 978-84-8454-536-1.
martes, 2 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)